Alberto Harambour Ross
Investigadores asociados
RESEÑA
Profesor asociado del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile.
Licenciado en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, realizó sus estudios de maestría y doctorado en Historia en la State University of New York, Stony Brook.
Se ha desempeñado como docente en distintas instituciones, entre ellas la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile. Como investigador ha abordado problemas de historia social y del movimiento obrero de comienzos del siglo XX en Chile, la formación de los estados latinoamericanos en sus áreas de frontera, y las violencias colonialistas de las repúblicas sudamericanas. Su trabajo en IDEAL se ha concentrado en la relación entre pueblos originarios, empresas y estados en Patagonia austral.
En la actualidad lidera el proyecto Fondecyt 1181386 “Estado y mercado en las fronteras de la civilización. Historias transnacionales del colonialismo poscolonial en América del Sur (1870’s – 1940’s).
PUBLICACIONES DESTACADAS
(2021) “Fronteras nacionales, Estados coloniales. ¿Para una historia plurinacional de América Latina?” Historia Crítica 82, 3-27. doi.org/10.7440/histcrit82.2021.01
(2021) R. Casali y A. Harambour, “Itinerarios historiográficos australes: imágenes disciplinares sobre otredades absolutas”, Revista Española de Antropología Americana 51, 203-215 doi.org/10.5209/reaa.72826
(2020). Harambour, A. y Bello, A. “La Era del Imperio y el colonialismo poscolonial: conceptos para una historia de las ‘fronteras de la civilización’ en América Latina”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 47: 2, 253-282 doi.org/10.15446/achsc.v47n2.86161
(2020). “La mirada inédita: mujeres y hombres kawésqar en el diario de viaje y las acuarelas del teniente Vereker (H.M.S. Alert, 1879)”, Estudios Atacameños 66, 155-173. doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0041
(2020) “Las magníficas celebraciones del IV Centenario del Descubrimiento del Estrecho de Magallanes y los horrorosos sucesos de la Federación Obrera (hispanismo e invención de la tradición en 1920)”, Izquierdas 49, 4584-4610. izquierdas.cl/images/pdf/2020/n49/art214_4584_4610.pdf