Los bosques submarinos de huiro (Macrocystis pyrifera) actúan como bioindicadores del cambio climático. Son muy sensibles a las perturbaciones provocadas por este fenómeno, y si estos bosques desaparecen, las especies que viven bajo su alero también lo harán o se verán obligadas a migrar en busca de otro hogar.
Es una especie “fundacional”, es decir, sienta las bases para que otras especies, a su resguardo, se puedan desarrollar. Atenúan la fuerza de las corrientes marinas en 1/3 y cambian el microclima de su entorno, favoreciendo un ambiente estable y tranquilo. Invertebrados y mamíferos encuentran en estos bosques protección y alimento.
¿POR QUÉ SON IMPORTANTES?
LOS GIGANTES BOSQUES DE HUIRO
Centinelas del
cambio climático
En Tasmania han valorizado el aporte de sus servicios ecosistémicos para la humanidad en miles de millones de dólares: biomasa para la pesca comercial, protección costera, ciclo de nutrientes, secuestro de carbono y oportunidades recreativas.
LONGITUD
Es uno de los seres vivos más grandes del planeta. Puede alcanzar hasta 70 metros de altura.
GRAN BIODIVERSIDAD
Entre sus “ramas” también nadan mamíferos marinos como lobos de mar y chungungos. Incluso ballenas y delfines utilizan este lugar como zona de “sociabilización”.
Lobos marinos
Delfín austral
(Lagenorhynchus australis)
Bosques de huiro
(Macrocystis pyrifera)
Ballena jorobada
(Megaptera novaeangliae)
Las aves marinas se alimentan de pequeños invertebrados que viven en sus láminas (equivalen a las hojas de un árbol), que flotan en la superficie del mar.
Golondrina de mar
(Oceanites oceanicus)
Chungungo
(Lontra felina)
Aerocistos
Gracias a estructuras flotadoras denominadas aerocistos, sus láminas pueden flotar en la superficie del mar.
Grampón
En lugar de raíces, tienen un grampón que les permite adherirse a la roca.
SALA CUNA
Son área de reproducción para centollas, erizos rojos y erizos enanos, ostiones del sur, pulpos y calamares. Son la “sala cuna” de pequeñas jaibas, centollas, cangrejos, erizos, lapas, locos y peces.
Centolla
(Lithodes santolla)
Sardina austral
(Sprattus fuegensis)
Langostino de los canales
(Munida gregaria)
Caracol negro
(Tegula atra)
Estrella de mar
(Porania antarctica)
Lapa
(Fissurrella oriens)
Erizo rojo
(Loxechinus albus)
Araña de mar
(Eurypodius longirostris)
Babosa marina
(Flabellina falklandica)
DISTRIBUCIÓN
Los bosques de huiro más extensos del planeta (medidos en km²) se encuentran en el hemisferio norte (al sur de la costa de California) y en la zona austral de Chile y Argentina.
En el hemisferio norte, bordean las costas desde Alaska, en Estados Unidos, hasta Baja California en México.
En Oceanía, su abundancia disminuyó entre un 80 y 90%, llegando incluso a la extinción en algunas áreas costeras de Australia y Tasmania.
Están en la costa sur de África y a lo largo del cinturón de islas sub-antárticas.
En Chile
En Magallanes
Se distribuyen desde Arica al Cabo de Hornos.
Desde la costa hacia el mar, pueden cubrir superficies de hasta cientos de metros. Y de norte a sur, forman cordones continuos de bosques paralelos a la costa, que pueden alcanzar hasta 6 kilómetros de extensión.
Arica (18°S)
Santiago
Cabo de Hornos (55°S)
El sur de Chile se convertirá en un refugio para estos bosques submarinos frente al cambio climático. Por ello, es muy importante su estudio y conservación.
Conoce la distribución de los bosques de huiro (Macrocystis pyrifera) en el mundo, a través de este mapa interactivo de la Universidad de Oxford en el que colaboraron varios investigadores del Centro IDEAL.
CRÉDITOS
FUENTE: Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL/UACh).
Proyecto FONDAP N°15150003 financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
REVISORES CIENTÍFICOS: Dr. (c) Mauricio Palacios | Dr. Iván Gómez
EDICIÓN: Carla Firmani | Lorenzo Palma
INFOGRAFÍA: Roberto Ortega, Jorge Cortés | Gráfica Interactiva | 2020.
Para descargar la infografía en formato afiche, haz clic sobre la imagen