Un equipo de investigadores del Centro IDEAL realizó diversos muestreos para explorar la flora, fauna y microbiomas asociados a los bosques de huiro.
Determinar las características ecofisiológicas del huiro (Macrocystis pyrifera) en el área del estrecho de Magallanes aledaño a la Isla Carlos III, ubicada en el Parque Francisco Coloane, fue el principal objetivo de la campaña liderada por Iván Gómez, subdirector del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) y académico del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Universidad Austral de Chile (UACh).
“Esta zona es la más cercana al océano Pacífico. Junto con los datos de características morfométricas y fotosintéticas, realizamos muestreos para explorar la flora, fauna y microbiomas asociados a los bosques de esta especie”, explicó el investigador.
Con respecto a la selección del punto de muestreo, Iván Gómez destaca que al ser un sitio donde el estrecho de Magallanes toma contacto con el océano Pacífico, se pueden hacer comparaciones con los otros puntos de muestreo que el equipo de científicos ha visitado para sus investigaciones, por ejemplo, en la zona del Paso Ancho (Laredo, Chabunco) y las cercanías del Atlántico (San Gregorio, Bahía Munición).

“La evaluación es muy positiva de esta campaña es muy positiva. Al ser un zona de difícil acceso existen limitaciones naturales para realizar actividades que incluyen buceo, uso de instrumentos de medición del ambiente, aparatos para mediciones de fotosíntesis, toma de muestras biológicas y monitoreo mediante drone, entre otros. Lograr que todo funcione es siempre muy importante y redunda en la calidad de la información obtenida”, agrega.
Aumentar el conocimiento sobre los bosques de huiro en Magallanes
El investigador explica que, a pesar de su importancia ecológica, existe escasa información relacionada con la ecofisiología de Macrocystis pyrifera.
“Al ser una región tan vasta, donde los bosques de huiro cubren cerca de 5000 km2, estas especies muestran una gran variabilidad local en sus respuestas al ambiente. Por lo tanto, la posibilidad de acceder a sitios remotos siempre entrega información inédita, que puede ser contrastada y complementada con información previa de otros sectores”, concluye Iván Gómez.