Ambas actividades tuvieron como objetivo que profesionales y estudiantes ligados a las ciencias del mar obtengan herramientas que para reconocer y detectar organismos no nativos que puedan constituirse como especies invasoras.
Como parte de las actividades del XLII Congreso de Ciencias del Mar, realizado en Puerto Montt, que se llevaron a cabo un taller y un simposio bajo el tema de “Especies Marinas Invasoras de Chile”. Ambas actividades fueron coorganizadas por Erasmo Macaya Horta, ficólogo del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) y del Laboratorio de Estudios Algales, (AlgaLAB) y contaron con la colaboración de los investigadores David Jofré y Martin Thiel, de la Universidad Católica del Norte, Paulina Gebauer, investigadora del Centro i~mar, y Kurt Paschke, investigador asociado del Centro IDEAL.
Sobre la relevancia de ambas instancias formativas, Macaya destacó que “las especies invasoras usualmente tienen efectos negativos en las comunidades locales, reducen en muchos casos la biodiversidad local, desplazan a la biodiversidad nativa y pueden además tener un impacto económico importante. De esta forma el estudio y monitoreo de la zona costera, así como el conocimiento de las especies locales, permite detectar dichos organismos invasores. Se ha demostrado que mientras más temprano es la identificación de estas especies, más éxito se puede tener en su erradicación o contención”.
Durante el simposio, se reunieron investigadores que trabajan en temas como la ecología de especies marinas invasoras, el desarrollo de estrategias de monitoreo y prevención y en el marco legal de manejo de estos organismos en nuestro país, quienes presentaron estudios sobre invertebrados y algas no-nativas, interacciones ecológicas con especies nativas y el uso de modelos de nicho ecológico para identificar y predecir el riesgo de expansión. Asimismo, se analizaron formas de llevar a cabo monitoreos y programas de manejo que apunten a disminuir el riesgo de introducción y expansión de las especies marinas invasoras.


Asimismo, el taller práctico consistió en una actividad donde se realizaron muestreos en terreno para la recolección de fouling (comunidades incrustantes) y flora y fauna de comunidades rocosas, para luego en laboratorios llevar a cabo el reconocimiento e identificación de la biodiversidad, enfocado principalmente en especies marinas no-nativas.
“La idea es que un mayor número de profesionales y estudiantes ligados a las ciencias del mar tengan las herramientas que permitan reconocer y detectar organismos no nativos y que pueden constituir especies invasoras”, explicó Macaya.
Dentro de los aprendizajes obtenidos se encuentra el uso de Inaturalist (https://inaturalist.mma.gob.cl/), que consiste en una aplicación y sitio web dedicado a la observación de la biodiversidad, donde cualquier persona puede realizar registros de fotografías o sonidos, los que son corroborados por especialistas del área.
Dicha plataforma permite también identificar algunas especies, aportar con datos para investigación científica y generar proyectos propios para seguir, reconocer y conocer más sobre algún grupo en particular de organismos. “De hecho, los investigadores han creado un proyecto que reúne las observaciones sobre especies marinas invasoras en nuestro país. Este, actualmente cuenta con más de 500 registros”, aseguró Macaya.
En cuanto a próximas actividades relacionadas a especies invasoras, el investigador del Centro IDEAL señaló que el viernes 7 julio se realizará un nuevo taller práctico presencial en la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte, donde espera junto a su equipo seguir profundizando en la formación de este tema.