10 regiones organizan actividades en torno al Congreso del Futuro, creado por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado. La genetista Dra. Leyla Cárdenas fue parte de las conferencias desarrolladas en la región de Los Ríos.
Lorenzo Palma, Centro IDEAL. – La académica y decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile (UACh), Dra. Leyla Cárdenas, participó el viernes 21 de enero de manera presencial en el panel “Enfoque y estado del arte frente al cambio climático a nivel global”, junto con la investigadora Susana Paula y Sharon Robinson.
La primera vez que visitó la Antártica fue el año 2010. Desde entonces, para la Dra. Cárdenas ha sido uno de los sitios de investigación y descubrimientos principales. “En la Antártica me he dedicado a estudiar y entender la biodiversidad de plantas y animales”, comentó.
“Un ambiente y una historia única tiene el continente” comentó la investigadora del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL). Reforzó también la idea de lo que suceda en la Antártica afectará a todo el planeta. “Un principal desafío es entender la conectividad del planeta. Un ejemplo de ello es ver cómo la basura que viene de otros lugares, fuera del océano austral llegan a la Antártica”.
En el marco del Congreso, la académica cumplió con el objetivo de descentralizar el evento y permitir a las regiones formar parte de la discusión relacionada con la ciencia, tecnología y sociedad del futuro, pero no solo ello, sino permitió conocer un poco más de la Antártica y la investigación que está en curso en estos momentos.
Por su parte, el rector de la Universidad Austral de Chile, Dr. Hans Richter, destacó la importancia del slogan del Congreso Futuro 2022 “Aprender a convivir”. También recordó que, en Los Ríos, fueron de los primeros en trabajar para que el Congreso se descentralizara y se hiciera en regiones.
La presentación de Leyla Cárdenas en el Congreso Futuro estuvo enfocada a dar conocer aspectos de este mundo frío, donde las especies han podido evolucionar a los extremos, con evoluciones tan increíbles como las proteínas anticongelantes o donde se producen capacidades de crecimiento como el gigantismo, en algunas especies.
La académica explicó de manera simple y atractiva, las tres principales barreras del continente blanco. La primera es una barrera biogeográfica, que es en base a la división de los continentes; la barrera barométrica o presión atmosférica, que tiene relación con la profundidad del océano; y la tercera barrera oceanográfica, donde está la corriente Circumpolar Antártica, que actúa como un freno y límite del paso a especies invasoras.
Otro tema que despertó el interés fue la cómo la cantidad de visitantes a la Antártica antes de la pandemia por COVID-19 iba en aumento superando los 50 mil visitantes por temporada de verano. Donde la principal motivación es el turismo, seguido por la actividad científica.
A modo de ejemplo, la Dra. Cárdenas, explicó que en el 2019 encontraron los primeros reportes de individuos de choritos, que son conocidos por su potencial de invasión, que se llegar a establecerse en la Antártica podría ser una “tremenda perdido de diversidad para el planeta” y que justamente, la hipótesis es que pudieron llegar en el caso de una embarcación.
Cabe destacar que, la investigadora comenzará una nueva campaña Antártica durante el mes de febrero y marzo 2022.