Representantes de pueblos originarios expusieron sobre su situación sanitaria y las nuevas formas de organización a las que han tenido que adecuarse.

En la actividad participaron cuatro expositores, quienes compartieron sus experiencias como representantes de sus comunidades ante la pandemia del COVID-19, y cómo han tenido que sortear distintas problemáticas en relación a esta situación sanitaria
El pasado 19 de mayo, en conmemoración del Día Internacional de Museos, se realizó un conversatorio dirigido por el Museo Antropológico Martín Gusinde desde la comuna de Puerto Williams, en donde distintos representantes de pueblos originarios de nuestro país abordaron la pandemia que se vive en la actualidad a nivel global.
La iniciativa, que surgió del interés público y mediático que ha suscitado una publicación conjunta entre investigadores/as del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) y el Museo Antropológico Martín Gusinde, fue co-organizada por el Centro IDEAL y el Museo Mapuche Juan Cayupi Huechicura de Cañete.
En él, participaron cuatro expositores/as, quienes compartieron sus experiencias como representantes de sus comunidades ante la pandemia del COVID-19, y cómo han tenido que sortear distintas problemáticas en relación a esta situación sanitaria: María Luisa Muñoz, presidenta de la Comunidad Indígena Yaghan Bahía Mejillones; Leticia Caro, representante de la Comunidad Kawésqar Grupos Familiares Nómades del Mar; Rosa Huenchulaf, encargada del área Educativa y Difusión del Museo Ruka Kimvn Volil Juan Cayupi Huechicura de Cañete; y el Dr. Nelson Vergara, presidente del Departamento de Primeras Naciones del Colegio Médico de Chile.
En la instancia, el director del Museo Martín Gusinde, Alberto Serrano, aprovechó la ocasión para recordar la partida de Martín González Calderón, querido representante de la comunidad yagán, por conocer y enseñar distintas artes tradicionales de su cultura, quien falleciera hace unos meses debido al coronavirus.
Los exponentes conversaron acerca de la situación sanitaria-epidemiológica en la que se enfrentan las comunidades, su experiencia general con la pandemia, los factores de riesgo y de protección ante la enfermedad, el contexto social, político y familiar, la nueva vida comunitaria y formas de organización.
María Luisa Muñoz, representante de la comunidad yagán manifestó que “para nuestra comunidad ha sido complejo, particularmente en Puerto Williams. Hicimos muchas acciones para poder llamar la atención de las autoridades a nivel nacional, que consideraran cerrar la isla, ya que tenemos un sistema de salud muy precario y aún hay rotación de personas que se trasladan por labores esenciales”.
Por su parte, Leticia Caro, representante de la comunidad kawésqar, comentó: “la mayoría de nuestra comunidad ha tenido coronavirus, y siempre nos ha faltado la atención oportuna y el respeto por nuestro propio sistema de salud. Existe una deuda histórica que tiene relación con salvaguardar a los pueblos indígenas, sobre todo a los adultos mayores, que tienen una mayor vulnerabilidad”.
Ambas dirigentas también hicieron sus descargos debido a la crisis económica que viven hoy en día, debido a que sus ingresos dependen de actividades hoy minimizadas, como la pesca artesanal y el turismo.

La iniciativa surgió del interés público y mediático que ha suscitado una publicación conjunta entre investigadores/as del Centro IDEAL y el Museo Antropológico Martín Gusinde. © patbrit.org
Por su parte, Rosa Huenchulaf explicó que “para nosotros los mapuche ha sido lenta la entrada del virus. A diferencia de otros pueblos originarios, no se vive el aislamiento en las comunidades, el COVID-19 se recuerda mayormente cuando hay que ir a las grandes ciudades. La pandemia nos hizo revalorar la unión familiar y la vida en comunidad. Hemos transmitido a los más jóvenes la importancia de la agricultura, de prescindir de lo que nos ofrece el supermercado. No obstante, la gente que percibía ingresos trabajando en los grandes huertos se ha visto afectada en lo económico”.
El Dr. Nelson Vergara fue crítico con el manejo del Estado en la situación epidemiológica de los pueblos originarios: “Dado los factores de riesgo mucho mayores a los que están expuestos los pueblos originarios, debió existir una política diferenciadora. Sin embargo, las comunidades se han organizado de manera autónoma. Las machis y curanderos están recetando distintas opciones para evitar contagios, lo que hay que complementar con el actual sistema de salud”.
Los expositores hicieron hincapié en la responsabilidad del Estado y sus diferentes organismos de proteger el patrimonio humano y cultural de los pueblos originarios, adecuando el manejo sanitario en pos de las necesidades de cada comunidad.
El Dr. Gustavo Blanco, investigador del Centro IDEAL y uno de los autores del artículo que originó la iniciativa, destacó que “ha sido muy interesante escuchar las voces de pueblos originarios para comprender las formas específicas en que este virus afecta a sus familias y comunidades, los déficits que tenemos como sociedad y Estado en atender con particular atención los requerimientos de estos pueblos, en materia de COVID-19, pero también frente a otras demandas de su vida comunitaria, política y territorial. Quisiera además destacar lo expresado por la Sra. Rosa, sobre cómo el Covid-19 nos ha enseñado a revalorizar prácticas y modos de vida que se estaban perdiendo y por lo tanto se ha convertido también en un tiempo de aprendizaje”
Por su parte, Karina Rodríguez -coautora del artículo, encargada de colecciones del Museo y moderadora del evento- comentó: “Creo que para el Museo Antropológico Martín Gusinde, este tipo de actividades son parte vital del trabajo que viene desarrollando desde hace algunos años y eso es ponernos a disposición de la comunidad, en este caso, para dar el espacio para difundir y reflexionar en torno del contexto tan complejo que vivimos como sociedad desde sus perspectivas”.
En relación a la alianza realizada con el Centro IDEAL y el trabajo realizado junto a los investigadores Dr. Gustavo Blanco y Macarena Libuy, Rodríguez asegura que “ha sido un gran aporte, en tanto se ha logrado un manejo respetuoso con las (os) participantes, quienes nos permitieron conocer y dar a conocer sus necesidades y demandas asociadas al bien común de la comunidad en medio de esta pandemia”.