Lorenzo Palma, Centro IDEAL. El pueblo Kawésqar ha habitado los mares de la Patagonia chilena por cientos de años, recorriendo constantemente los canales australes entre el golfo de Penas y la cara sur del estrecho de Magallanes, en canoas (kaifef) que transportaban a toda la familia hasta inicios del siglo XX.

Cochayuyo (Durvillaea antárctica) en bahía San Nicolás, Estrecho de Magallanes. Fotografía: Mauricio Palacios.

Ancestralmente su territorio está dividido en dos grandes áreas: Jáutok y Málte, según sus características geográficas y biológicas.

Los canales interiores (Jáutok), conformados por playas, fiordos y valles cercanos a los glaciares, se separaba del otro territorio (Málte) cercano al océano Pacífico, por el cochayuyo (Durvillaea antarctica). Esta alga parda puede alcanzar los 15 metros de longitud y posee flotabilidad debido a que sus tejidos internos están llenos de aire. En Chile existen dos especies: Durvillaea incurvata desde Coquimbo (30°S) a la Isla Betecoi (43°S) y Durvillaea antartica desde los 43°S al cabo de Hornos.