El trabajo entrega resultados de investigaciones recientes, evidencia problemáticas y desafíos, y otorga recomendaciones. Puede ser descargado de forma gratuita en www.centroideal.cl.

Andrea Navarro, Centro IDEAL. Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas (ONU) propone “Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible”. Adicionalmente,  los ecosistemas acuáticos de la Región de Magallanes y Antártica Chilena poseen características que los hacen distintivos del resto del país.

Ambientes naturales prístinos, condiciones geográficas y medioambientales únicas y la escasa información sobre ellos fueron algunos de los antecedentes que llevaron a un equipo de 15 investigadores del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) a preparar el reporte “La Región de Magallanes frente al cambio global”.

“Este es el resultado de un proceso que comenzó a fines de 2018 y que tenía como objetivo poder acercar nuestra investigación a  las demandas regionales de información. En este reporte entregamos información base que servirá para entender la gravedad de algunas de las problemáticas medioambientales que afectan a esta zona”, asegura la líder de la iniciativa y editora, Dra. Laura Nahuelhual.

“Es un reporte inédito para Magallanes y un producto integrativo, dado que incorpora diversas áreas de investigación con mensajes claves. Además de plantear nuevos modelos de acercamiento a diversos casos de estudios de la región, finalmente el informe representa una propuesta de un centro de investigación de excelencia que se pone a disposición de las autoridades, investigadores y la sociedad en su conjunto”, explica el subdirector del Centro IDEAL y editor, Dr. Iván Gómez.

El trabajo está dirigido a tomadores de decisiones en distintos ámbitos relevantes al espacio marino-costero y consta de seis capítulos: Introducción; Impactos y proyecciones del cambio climático en el sistema marino-costero de la Región de Magallanes; La pesca artesanal: evolución y desafíos para su sustentabilidad; La salmonicultura en la Región de Magallanes y sus efectos en el espacio marino costero; Las disputas sobre el maritorio austral y la revitalización de las identidades canoeras; y Los desafíos de reconciliar los usos del mar en la región de Magallanes: una mirada desde la gobernanza.

El trabajo está dirigido a tomadores de decisiones en distintos ámbitos relevantes al espacio marino-costero. © Gonzalo Campos.

“La suma de los efectos del cambio climático, la demanda internacional por productos marinos, la persistencia de la pesca ilegal, la expansión no sostenible de la salmonicultura y los desafíos de dar mayor reconocimiento a los pueblos originarios y sus derechos sobre el espacio marino-costero, requerirá cambios profundos no solo en la forma de construir conocimiento científico sino también en los valores y estructuras institucionales, donde la clave es transitar desde una visión sectorial de manejo hacia una gobernanza marina integral, democrática y justa”, señala el informe.

El reporte no solamente entrega información científica sobre los resultados de investigaciones recientes, sino que también evidencia problemas, conflictos y desafíos para la Región de Magallanes, y otorga recomendaciones para hacer frente al cambio global.

“Durante estos cinco años de funcionamiento en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, el Centro IDEAL ha logrado tener suficientes investigaciones y resultados. Desde esa perspectiva, uno de los principales desafíos era poder encauzar y transmitir el conocimiento generado para la construcción de mejores políticas públicas y la toma de decisiones”, comenta Gonzalo Campos, asistente de investigación, ingeniero en Recursos Naturales, editor del informe y encargado de la coordinación del mismo.

El reporte puede ser descargado de forma gratuita desde aquí.