La colaboración se enmarca dentro de un programa global, sobre la capacidad de adaptación de ciertos organismos en la región antártica y sub-antártica.

Las nacellas son animales muy comunes en la Antártica y sub-Antártica, y por lo mismo representan un eslabón trófico clave en el ecosistema.

Daniela Jofré, Centro IDEAL. Los gastrópodos marinos representan la clase de moluscos más abundante tanto en la Antártica como en la región subantártica, en donde cumplen un rol fundamental dentro de la relaciones del ecosistema, debido a su capacidad para alimentarse de los nutrientes presentes en el fondo marino.

Sin embargo, es su capacidad de adhesión al sustrato una de las respuestas claves para conocer como se verán afectados frente al cambio climático, ya que el perder o reducir esta habilidad podría hacerlos mas vulnerables a la depredación o a factores físicos como el oleaje. Esta colaboración se enmarca dentro de un programa más amplio, relacionado con la capacidad de adaptación de organismos de la región antártica y sub-antártica a este fenómeno global, considerando el aumento de la temperatura del mar y la reducción de la salinidad, este último a causa del derretimiento de los glaciares.

La respuesta a estos factores es estudiada en Punta Arenas por el grupo del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), liderado por el Dr. Jorge Navarro, en colaboración con el Dr. Simon Morley, investigador del British Antarctic Survey (BAS), una de las instituciones más reconocidas a nivel global en el estudio del impacto del cambio climático sobre los organismos marinos que habitan en el territorio antártico.

El investigador británico realiza junto al equipo de investigación del Centro IDEAL una comparación a nivel global, incluyendo estudios previamente realizados en lugares como Singapur, Australia, Antártica y Las Cruces (Región de Valparaíso), de cómo las especies del género nacella, responden en su capacidad de adhesión al sustrato frente a escenarios de cambio climático.

“Lo que estamos tratando de hacer es evaluar cómo los animales en el océano se verán afectados por el cambio climático. Las nacellas son animales muy comunes y abundantes y por lo mismo representan un eslabón trófico clave para muchos otros animales de estos ecosistemas extremos, explicó el investigador británico.

“El Centro IDEAL brinda todo el apoyo logístico, lo que es la colecta de animales en diferentes áreas de Magallanes y su mantención para la simulación de efectos de cambio climático, pudiendo mantener a las especies en estudio bajo condiciones controladas, con cuatro a cinco temperaturas en forma simultánea”, explicó el Dr. Jorge Navarro, investigador principal de IDEAL, quien junto a la estudiante de postdoctorado, Dr. Camille Detree y el asistente de investigación, Alejandro Ortiz, forman parte de esta colaboración científica, la que ya tiene resultados preliminares.

De izquierda a derecha: Investigador principal y líder del proyecto, Dr. Jorge Navarro; investigadora postdoctorado, Dr. Camille Detree; asistente de investigación, Alejandro Ortiz; y el Dr. Simon Morley, investigador invitado del BAS.

“Encontramos algo inesperado y muy interesante. La especie Nacella deaurata que vive en la zona de Magallanes responde con gran eficiencia en su capacidad de adhesión al sustrato a las temperaturas extremas de cero y un grado Celcius, considerando que el rango natural de temperatura al que está expuesto a través del año es entre cinco y 11 grados Celsius”, comentó el investigador británico, destacando la adaptabilidad de las especies que viven en la zona austral de Chile.

“Con los estudios que estamos realizando en el Centro IDEAL se complementa el conocimiento para este grupo de especies en un amplio rango de distribución geográfica , ya que faltaba esta información en especies de la zona subantártica. De esta forma con los estudios previos realizados por el Dr. Morley, podemos decir que se cuenta con información para diferentes especies de gastrópodos que habitan en el hemisferio norte, en zonas tropicales, en la Antártica y región sub-Antártica, lo que permite tener una visión más global”, destacó Navarro.

La presente colaboración científica con el Dr. Morley y que aborda estudios de la fisiología, genética y ecología de especies de gastrópodos del grupo de las nacellas finalizará en febrero del 2019.