El documento de 92 páginas propone dar protagonismo a la energía eólica y aprovechar ese recurso natural renovable y no convencional.
Andrea Navarro, Centro IDEAL. El investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile, Dr. Gustavo Blanco, contribuyó en la elaboración de la propuesta ciudadana de energía para la región de Magallanes y Antártica Chilena.
El Dr. Blanco junto a las asistentes de investigación, María Amalia Mellado y Esmee Wesselink y la geógrafa y estudiante de magíster en desarrollo rural Kianna Ljubetic, participaron en las sesiones de revisión y discusión del documento. Esta colaboración se realizó como parte de las actividades del Proyecto Fondecyt “La Vida Social de la Energía: trayectorias territoriales de la energía en tres regiones del sur-austral de Chile”.
La propuesta, que se enmarcó dentro la Mesa Ciudadana de Energía para Magallanes, contempló cuatro ejes de trabajo: diversificación de la matriz energética, subsidio del gas, eficiencia energética y aspectos regulatorios y de fomento a las energías renovables no convencionales.
La Mesa Ciudadana de Energía para Magallanes es una iniciativa público-privada liderada por la oficina parlamentaria del diputado de la región de Magallanes y Antártica Chilena Gabriel Boric y financiada por la Fundación Heinrich Böll.

El investigador del Centro IDEAL, Dr. Gustavo Blanco.
“A través de esta propuesta, se busca generar conocimiento en los temas de transición energética en Magallanes, un proceso de creciente importancia política en el contexto de cambio climático”, aseguró el Dr. Blanco, quien además agregó que “aun cuando se reconoce la importancia del gas en la zona, es importante comenzar a discutir y estimular el desarrollo de energías renovables no convencionales”.
El documento de 92 páginas propone dar protagonismo a la energía eólica y aprovechar ese recurso natural renovable y no convencional, además de incentivar la eficiencia y el ahorro energético por lo que la idea es revisar cómo el subsidio del gas puede ser también un instrumento para dar un giro en esa materia.
Revisa aquí la propuesta.