El jueves 8 y viernes 9 de marzo se reunieron en la Universidad Austral de Chile (UACh) científicos y profesionales que estudian la criósfera, el ambiente glacial y paisajes característicos y tipos de relieves propios de los climas fríos.

Investigador Ricardo Giesecke presentó frente a un auditorio completo, de investigadores y estudiantes.

Lorenzo Palma, Centro IDEAL. Criósfera se les conoce a los lugares del planeta donde se presenta el agua estado sólido, como por ejemplo, los glaciares. El investigador Ricardo Giesecke, académico del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la UACh y del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) realizó una presentación sobre el freshening, fenómeno que se define como la desalinización del los océanos producto del derretimiento de las masas de hielo.

¿Qué pasa con el agua dulce que ingresa a los sistemas costeros? Esa es la principal pregunta que el investigador intenta responder mediante estudios realizados tanto en la zona antártica como subantártica.

“Es necesario considerar que el agua dulce no sólo ingresa a los sistemas marinos, sino que, además, lo hace con una fuerte entrada de nutrientes, micronutrientes, carbono, y material particulado inorgánico, lo que produce que la columna de agua se vuelva más turbia y disminuya la entrada de luz”, explicó a los asistentes del congreso que llenaron el auditorio del edificio Emilio Pugín.

En el ámbito subantártico, el investigador relató sobre las expediciones realizadas al Canal Beagle, en primavera e invierno de 2016 y 2017 respectivamente. En ambas expediciones, el investigador ha estudiado el impacto del freshening en diversos organismos. Sus investigaciones se han enfocado en dos grupos, copépodos y krill, que son especies filtradoras.

“En general, los sistemas que tienen mayor carga de sedimentos presentan también las mayores mortalidades, prácticamente el 50% de los organismos de la población estaban muertos”, comentó.

¿Qué sucede en la Antártica? La cantidad de agua dulce que ingresa a los sistemas marinos es mucho menor, y según los registros, existen épocas donde se produce mayor descarga de los glaciares a los sistemas marinos, lo que genera varamientos enormes de krill. Según Giesecke, el derretimiento en la Antártica genera varamiento y muerte de estos organismos.

En la Antártica también se ha investigado la cantidad de hierro que está aportando el derretimiento de los glaciares. Estudios en el Mar de Weddell, indican que los glaciares pueden ser una especie de “fertilizador”, por el ingreso de hierro disuelto al agua. Esto propiciaría el aumento de la productividad en los sistemas acuáticos.

Cabe destacar que la Sociedad Chilena de la Criósfera (SOCHICRI) es una asociación científica sin fines de lucro que agrupa científicos y profesionales nacionales e internacionales. Su objetivo principal es mantener puentes de comunicación entre profesionales y académicos en el estudio de la Criósfera; promover nuevas investigaciones; aumentar la difusión de conocimiento y apoyar a la sociedad civil en el entendimiento de la Criósfera nacional.