A través del testimonio de ocho pescadores artesanales de la ciudad de Punta Arenas y Puerto Williams es posible conocer el mundo pesquero de la región de Magallanes en el libro “Relatos de vida en los Mares Australes”. Una investigación etnográfica realizada por el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) que se dará a conocer el próximo jueves 14 de diciembre en Punta Arenas.

Se sabe que la actividad pesquera artesanal de Magallanes abastece a los mercados globales de especies marinas como la centolla, el centollón, el erizo, el huepo, la luga roja y la merluza austral, entre otras. Pero ¿cuánto se sabe de las historias que hay detrás de esas pesquerías?

“Relatos de vida en los Mares Australes” es el testimonio del oficio de los hombres de mar de la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Una publicación del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), que busca contribuir al conocimiento de las personas y experiencias que dan vida a la actividad pesquera, tanto en el mar como en el borde costero. “Son historias que arrojan luces sobre dimensiones poco tratadas en los estudios marítimo-costeros de la región magallánica”, dicen sus editores.

El libro es producto de una investigación etnográfica realizada durante casi un año y medio por los antropólogos María Amalia Mellado y Pablo Rojas, el sociólogo Gustavo Blanco y la economista Laura Nahuelhual, todos investigadores de la Universidad Austral de Chile y del Centro IDEAL. Su objetivo era caracterizar los modos y medios de vida, y las estrategias frente al cambio socio-ambiental de los pescadores y pescadoras artesanales de Punta Arenas en los últimos 50 años. El material que se obtuvo no sólo dio vida a este libro, sino que entregó insumos para otras investigaciones que se desarrollan sobre gobernanza pesquera en la región y la pesquería de la centolla.

“No existe en la Región de Magallanes un libro con estas características. No hay mucha investigación realizada sobre la pesca artesanal, menos sobre la vida de los pescadores artesanales en la región, que busque la inclusión de sus propias miradas y voces”, explica María Amalia Mellado.

“Un aspecto destacable de nuestra búsqueda fue dar a conocer, hasta donde se pudo, las formas de vida, los decires, lenguajes y sentimientos que pueblan el mundo de la pesca artesanal”, agrega Gustavo Blanco. Y recalca que cada lector puede construir su propia lectura. “Por ejemplo, se puede leer como un texto que trata sobre temas pesquero-económicos de modo “encarnado” y a “ras de suelo”. O, dentro de la misma dimensión, como la descripción minuciosa de algunos ámbitos del quehacer de uno de los actores relevantes de la economía magallánica”.

“El libro también expone problemáticas cruciales del mundo actual como es el cambio climático y la sustentabilidad de los recursos marinos, y la forma en que son vivenciadas y experimentadas a escala local”, agrega Mellado. Esta publicación –concluye– es una invitación a internarse en el mundo pesquero de la región desde las vivencias de los propios pescadores.

Los protagonistas

Leónidas Bustamante es uno de los pescadores artesanales protagonista de esta publicación (Fotografía: E. Wesselink).

Ocho historias conforman los relatos de vida en los mares australes. En Punta Arenas, Leónidas Bustamante expone la inserción de los niños en el mundo de la pesca y el comienzo de una forma de vida en los canales australes. Juan Francisco Lemus muestra los cambios ocurridos en los últimos 25 años en el borde costero de la ciudad. Un viaje desde Corral, en la Provincia de Valdivia, a Magallanes en 1973, es el que traza Luis Espinoza. El relato de Erardo Muñoz invita a seguir el cardumen de la merluza austral, atravesando canales y fiordos hasta llegar desde Aysén a Punta Arenas.

En Puerto Williams, desde sus recuerdos de infancia, el yagán Juan Calderón cuenta cómo emerge la cultura pesquera de la centolla. El tránsito desde la Isla de Chiloé a la comuna de Cabo de Hornos, se despliega en la conversación con Juan Bahamonde. El relato de Jaime Godoy revela los recuerdos del Puerto Williams del pasado. Finalmente, Carlos Barría da cuenta de su niñez en los canales, la migración a Puerto Williams y el hallazgo de la Casa Stirling.

Lanzamiento

María Amalia Mellado, Pablo Rojas, Gustavo Blanco y Laura Nahuelhual son los editores del libro “Relatos de vida en los Mares Australes”, que se dará a conocer el jueves 14 de diciembre a las 19:00 horas en la sede del Centro IDEAL en Av. El Bosque 01789, Punta Arenas.

Descargar Libro aquí

Ver video