Un estudio liderado por el investigador del Centro IDEAL, Dr. Jorge Navarro, determinó que la especie tiene un estrecho rango de tolerancia térmica.

El ostión patagónico habita en la zona sub-antártica. Fotografía: Jorge Navarro.

El ostión patagónico (Zygochlamys patagonica), una especie que habita en la zona sub-antártica y que posee gran importancia comercial para la Región de Magallanes, no podría adaptarse a un aumento de temperatura producto del cambio global. Esa fue la principal conclusión a la que llegó un estudio realizado por el científico del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) y del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Universidad Austral de Chile (UACh), Dr. Jorge Navarro.

Según cifras del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), el 1998 fue el año donde se extrajo la mayor cantidad de ostión patagónico y ostión del sur en la Región de Magallanes: 3660 toneladas. Dos años después, se registró una baja en la extracción de este recurso, sobrepasando levemente las 200 toneladas. En la actualidad, se encuentra en veda.

Durante la primera campaña científica del Centro IDEAL, realizada en octubre de 2016, el equipo del Dr. Navarro extrajo cerca de 100 ejemplares de ostión patagónico a 20 metros de profundidad en el Fiordo Pía, ubicado en el Canal Beagle. Posterior a un periodo de aclimatación de laboratorio, se realizaron experimentos de exposición a la temperatura durante 60 días. La investigación -que fue realizada en conjunto con el biólogo marino Alejandro Ortiz y la alumna tesista de la carrera de Biología Marina de la UACh, María José Agüero-, tuvo como objetivo principal conocer cuál es la tolerancia de la especie frente a condiciones de temperatura que ocurren en la Antártica y de futuros escenarios de cambio global. Para este propósito se expusieron a un rango entre 1 y 15 ºCelcius.

“El ostión patagónico fue colectado a una temperatura alrededor de los 4°Celcius. Al exponerlo a la temperatura extrema de 15°Celcius, que podría ocurrir en algunos sectores de la Región de Magallanes producto del cambio global -de acuerdo a datos del Intergubernamental Panel of Climate Change (IPCC)-, se produjo una mortalidad de un 100%”, explica el investigador. También se observó una mortalidad significativa a 12 º Celcius (60%).

A raíz de los resultados de los experimentos, los científicos concluyeron que el ostión patagónico no está en condiciones de adaptarse a un incremento de temperatura producto del cambio global.

“Es una especie que tiene un estrecho rango de tolerancia térmica. No sabemos qué ocurrirá en el futuro, pero si se produce un abrupto aumento de temperatura en las aguas de la zona sub-

El biólogo marino Alejandro Ortiz, durante la primera campaña oceanográfica del Centro IDEAL.

antártica, el ostión patagónico no tendría la capacidad para tolerar estas condiciones”, afirma el Dr. Navarro.

¿Llegarían a la Antártica?

El ostión patagónico pertenece a un grupo de bivalvos que sólo habita en la zona sub-antártica. Hasta la fecha, no se ha registrado presencia de esta especie en la Antártica.

“Otro de los objetivos de nuestra investigación fue saber qué pasaría si de alguna forma, el ostión patagónico logra cruzar la Corriente Circumpolar Antártica y llegar al continente blanco”, cuenta el Dr. Navarro.

Para ello, el científico junto a su equipo, encontró que al ser expuesta la especie a 1°Celcius, temperatura representativa de las aguas de la Antártica, el resultado fue contundente: ninguna de los ejemplares sobrevivió y al día 20 la mortalidad fue de 100%.

“El ostión patagónico puede ser considerada como una especie ‘estenotérmica’ ya que no resiste las condiciones extremas, lo que se explica por habitar un ambiente donde el rango de temperatura no varía mayormente”, concluye.