La Dra. Laura Nahuelhual, junto a su equipo, dieron a conocer parte de la investigación sobre gobernanza de pesquerías que realizan en la zona.

La Dra. Nahuelhual realizó una presentación del trabajo que desarrolla su línea en Magallanes.
Ante el Comité de Manejo de Centolla y Centollón de la región de Magallanes y la Antártica Chilena, la investigadora del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), Dra. Laura Nahuelhual, junto a su equipo, expusieron los resultados preliminares de los estudios que realizan sobre gobernanza de pesquerías en la región.
El postdoctorante, Dr. Fabio Bozzeda, realizó una presentación sobre la incertidumbre de información que hay en la región de Magallanes para la evaluación de stock y pesquería. El alto valor de la especie y la presión internacional para su exportación tiene consecuencias que, en este momento, no se han podido cuantificar adecuadamente.
“En el norte de Alaska debido a la explotación industrial, en un lapsus de 10 años desapareció el stock de Centolla del norte (Nothern King Crab). Aunque estamos ante un escenario distinto en esta región, es importante reducir la incertidumbre de la información con el objetivo de desarrollar una estrategia sustentable para el manejo del recurso, evitando una situación como la que ocurrió en Alaska”, asegura el Dr. Bozzeda.
Por su parte, la estudiante del Centro IDEAL, María Fernanda Morales, expuso sobre la cadena de valor de la centolla y sus efectos en el bienestar del sector pesca artesanal.
“La idea básica es entender cómo funciona la cadena, los actores importantes y los procesos. Esto, con el propósito de determinar posibles elementos que afecten o beneficien a los actores, tomando en consideración que es una región particular, entre otras cosas, por las condiciones geográficas y climáticas”, explica.
“En la región de Magallanes, los temas sociales y culturales vinculados al sector de la pesca artesanal han sido poco investigados y considerados en políticas nacionales y regionales. Estamos presente en el Comité para levantar y sistematizar datos al respecto, esperando poder dar una contribución importante al desarrollo del plan de manejo” explica Esmee Wesselink, asistente de investigación, que desde diciembre de 2016, representa al Centro IDEAL como asesor técnico del Comité.
“Tras la discusión en el Comité, corroboramos la necesidad de que haya monitoreos muchos más sistemáticos que apoyen con información fidedigna los planes de manejo de la centolla y otras especies”, concluye la Dra. Nahuelhual.