Geografía, biodiversidad y cambio climático del continente blanco fueron los principales tópicos que los jóvenes del Liceo Juan Bautista Contardi tuvieron la oportunidad de conocer.

La mesa interactiva de algas antárticas se encuentra instalada en el laboratorio del Centro IDEAL.

“Biodiversidad marina antártica” es el nombre de la charla que el subdirector del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) y académico de la Universidad Austral de Chile, Dr. Iván Gómez, dictó en la sede de Punta Arenas ante más de 30 estudiantes de segundo medio del Liceo Juan Bautista Contardi.

¿Cómo llegaron las especies a la Antártica? Fue la pregunta con la que el investigador comenzó su presentación. Tras escuchar las respuestas de los jóvenes, el Dr. Gómez explicó algunos de los eventos que ocasionaron la separación de los continentes, proceso que ha modelado la biodiversidad del planeta.

Luego, el científico se refirió a la flora y fauna existente en el continente blanco y cómo el calentamiento global ha afectado a las diferentes especies que habitan en la Antártica.

La charla “Biodiversidad marina antártica” congregó a más de 30 estudiantes del Liceo Contardi.

“La biodiversidad en la Antártica representa un patrimonio único y que nos pertenece a todos. Chile es uno de los países firmantes del tratado antártico y, por tanto, tiene un importante compromiso en el estudio y la conservación de su flora y fauna, la que está gravemente amenazada por el cambio climático”, aseguró el Dr. Gómez.

Al término de la charla, los estudiantes conocieron el laboratorio del Centro IDEAL y aprendieron del continente blanco a través de una mesa interactiva de algas antárticas, que por primera vez llega a Punta Arenas, y cuyo objetivo es generar conocimiento sobre la geografía, biodiversidad y cambio climático de la Antártica.

La mesa interactiva contiene un algario con diversas especies.

Guiados por el Dr. Gómez junto al Dr. Javier Arata, administrador del Centro IDEAL y Paulina Trigo, encargada de laboratorio y logística, los jóvenes pudieron acercarse de manera lúdica a la Antártica y entender, por ejemplo, cómo influye en las algas el aumento de temperatura y la radiación solar UV.

“Es muy importante que se desarrollen este tipo de actividades, pues la ciencia también puede ser aprendida de forma interactiva. La recepción de los alumnos fue muy buena. Se mostraron interesados en seguir participando en instancias como estas”, aseguró Mabel Muñoz, profesora de biología del Liceo Juan Bautista Contardi.