Por primera vez en Valdivia, el destacado científico británico Dr. Mark Hopwood, experto en biogeoquímica del hierro oceánico e investigador del GEOMAR Helmholtz Centre for Ocean Research Kiel, uno de los institutos más importantes del mundo en el campo de las ciencias marinas, dará la charla “¿Aumentarán los icebergs la productividad de los océanos? El rol de los icebergs como vectores férricos en un escenario de cambio global”.

Dr. Mark Hopwood en terreno estudiando los icebergs.

Durante mucho tiempo se ha especulado que los icebergs son una fuente significativa de micronutrientes -hierro principalmente- como se ha observado en el mar de Weddell en la Antártica. Sin embargo, aunque el enriquecimiento biológico y químico local alrededor de los icebergs está bien demostrado, en realidad hay poco consenso sobre la magnitud del incremento en producción causado por los icebergs.

“Teóricamente -plantea el Dr. Mark Hopwood-, los icebergs son un mecanismo de suministro óptimo de hierro a una velocidad constante, pero datos satelitales sugieren todo lo contrario: los icebergs son el mecanismo de suministro de hierro menos eficiente en el Océano Austral”, afirma.

El científico intentará reconciliar ambas observaciones, aparentemente contradictorias, estimando los nutrientes transportados por icebergs a escala global para conocer su rol presente y futuro de en el suministro de nutrientes. Para ello, presentará los resultados de las campañas alrededor de Groenlandia, Svalbard (Noruega) e Islandia, además de destacar la colaboración en curso con el Centro IDEAL de Universidad Austral de Chile, para determinar las diferencias regionales en el contenido de nutrientes de los icebergs en la Antártida y Patagonia.

**La charla se dará en INGLÉS.

Cuándo: lunes 16 de octubre a las 17:30 horas.
Dónde: Salón auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Austral de Chile. Isla Teja, Valdivia. Ver ubicación
Dirigido a: académicos y estudiantes universitarios.
Inscripciones: aquí
Organiza: Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes – IDEAL