En Ámsterdam, Holanda, los investigadores del Centro IDEAL y de la Universidad Austral de Chile, Gustavo Blanco y José Barrena, presentaron en la IX Conferencia Internacional People and the Sea (Gente y el mar), realizada del 5 al 7 julio de 2017.
Los investigadores de la Universidad Austral de Chile y del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), Gustavo Blanco y José Barrena, participaron de la conferencia que se conoce como MARE y que reúne a investigadores de las ciencias sociales que desde una perspectiva interdisciplinaria trabajan en estudios marítimos y costeros y sus implicancias para las comunidades humanas, sus medios de vida, la gobernanza y la sustentabilidad de los recursos.
El tema general del congreso fue cómo investigar las movilidades en contextos marítimos costeros. Entendiendo por movilidad la de las poblaciones costeras, de los recursos y de las infraestructuras marinas.
En ese contexto, José Barrena dio a conocer una investigación realizada en Puerto Edén sobre cómo las comunidades kawésqar fueron inmovilizadas.
Pasaron de ser una cultura móvil, navegante, a ser sedentarizada por algunos proyectos estatales, como fue, por ejemplo, la construcción de una base aérea en el primer tercio del siglo XX. Lo inédito de su estudio, es la mirada histórica de la relación entre sedentarización y movilidad, y cómo hoy eso se ve transformado por proyectos de conservación en la región de Magallanes.
El Dr. Gustavo Blanco, por otra parte, presentó la trayectoria de los cambios en los modos y medios de vida de los pescadores de la región de Magallanes. Un estudio que se basa en 44 entrevistas realizadas a distintos actores vinculados a la pesca artesanal de esa zona y que contó con la participación de otros investigadores del Centro IDEAL: María Amalia Mellado, Laura Nahuelhual y Gonzalo Saavedra.
“Desde los años ’60 en adelante, en Magallanes se constituye un nuevo pescador artesanal, que se va formando por oleadas migratorias. Nosotros analizamos esas migraciones, cómo estos pescadores van detrás de distintos recursos, de distintos tipos de mercado, cómo usan las distintas tecnologías y sus diferentes formas de organizar el trabajo. Analizamos esos ejes para hablar de las trayectorias de sus modos de vida”, comentó Blanco.
Ambas presentaciones tuvieron gran aceptación. En particular, llamó la atención la realidad de los pescadores artesanales de Magallanes, al ser comparados con trabajadores del rubro de otras latitudes, ya que los magallánicos siempre han estado vinculados a los mercados globales debido a la extracción y exportación de centolla, centollón, erizo y merluza, entre otras. “En general, los pescadores artesanales en las últimas cinco décadas, no han estado orientados al autoconsumo ni a mercados locales. Siempre a la industria nacional o de exportación” agregó Blanco.
Los trabajos sobre historias de vida de los pescadores permiten reconstruir estas migraciones. Entregan una dimensión narrativa de los sistemas socio ecológicos, desde la perspectiva de los actores a partir de la narración de sus cambios. En el caso de las movilidades y la relación de los proyectos de conservación, permite hacer un trazado histórico de los cambios enfrentados por las poblaciones.
La conferencia People and the Sea se desarrolla cada dos años y es organizada por el Centro de Investigación Marítima (Centre for Maritime Reseach) de la Universidad de Ámsterdam, en Holanda, interesada en el uso y manejo de los recursos marinos.