Fue uno de los seis centros de investigación abocados a las ciencias marinas en Chile, que enfatizó ante la opinión pública 10 razones para no fertilizar con hierro con fines comerciales las aguas marinas del país.

IDEAL / IMO.- Sembrar o no el mar con hierro, esa es la cuestión. Durante algunas semanas el debate se dio a través de la prensa, después de que el diario El Mercurio diera a conocer en abril, que la fundación canadiense Oceaneos quiere experimentar, a 130 kilómetros de la costa de Coquimbo, con hasta 10 toneladas de hierro para ver si esta “siembra oceánica” genera más fitoplancton, y así multiplicar la cantidad de peces.

Foro Geo-Ingeniería: Fertilización con hierro en los Océanos

Diversas agrupaciones de científicos reaccionaron alarmados con una carta al director del mismo medio. La polémica entonces se desarrolló principalmente a través de medios de comunicación escritos y digitales, además de las redes sociales. Incluso hizo eco en la revista Nature, para finalmente trasladar el debate a Valparaíso. El jueves 25 de mayo, el Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) organizó el foro “Geo-Ingeniería: Fertilización con hierro en los Océanos”, en el marco del Congreso de Ciencias del Mar.

Para el IMO -la primera institución en dar una voz de alerta- este proyecto no es viable, pues no existen pruebas científicas de que el aumento de fitoplancton podría aumentar también la cantidad de peces. Incluso, al no conocer los resultados a priori, podrían existir riesgos como el crecimiento de algas nocivas y que ocurra precisamente lo contrario a lo que se propone. Por eso, en el marco del Congreso de Ciencias del Mar, organizó un foro para debatir la problemática, donde se incluyó la participación de destacados científicos nacionales y extranjeros.

Humberto González, director del Centro IDEAL y académico de la Universidad Austral de Chile, fue uno de los convocados a participar de este foro. A través de su exposición “Experimento de fertilización con hierro: la experiencia Lohafex” dio a conocer el último experimento artificial de hierro financiado por el Instituto Alfred Wegener para Investigaciones Polares y Marinas de Bremerhaven, en Alemania y el Instituto Nacional Oceanográfico de Goa en India. Mencionó los aspectos negativos y positivos de esta experiencia e hizo énfasis, durante el espacio de preguntas, que hay mucha incertidumbre respecto a las respuestas del medio ambiente, en términos de cambios químicos, físicos y biológicos. “Respuestas contrastantes en la composición de especies del plancton, cambios impredecibles en las reacciones químicas y flujos de elementos, y posible daño ambiental, son algunos de los aspectos que aún no han sido estudiado”, señaló.

Participaron también Camila Fernández (Centro IDEAL – Universidad de Concepción) y Bernando Broitman (CEAZA) como moderadores. Samuel Hormázabal (IMO) abrió el foro con la presentación y la introducción al tema. La instancia continuó con las intervenciones vía streaming de los científicos extranjeros Philip Boyd (Doctor del Institute of Marine and Antarctic Studies- Universidad de Tasmania) y Adrian Marchetti (Doctor de la Universidad de Carolina del Norte).

Más de 150 personas asistieron al foro que además se transmitió vía streaming

El foro contó con la activa participación de los más de 150 asistentes que, al finalizar las presentaciones, comenzaron a comentar sus impresiones frente a la preocupación de la puesta en marcha de este proyecto y sus negativas consecuencias. Cabe señalar, que los organizadores extendieron la invitación a Oceaneos, quienes en un principio aceptaron participar, bajo sus propias condiciones. Sin embargo, al no otorgárseles la cantidad de horas que solicitaban para presentar su proyecto; considerando que el foro incluía otras interesantes presentaciones, declinaron participar.

Finalmente, para instalar el tema en el inconsciente colectivo, el IMO junto a otros centros de investigación de ciencias del mar como el Centro FONDAP Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), Núcleo Milenio Centro de Conservación Marina (CCM), Núcleo Milenio Centro para el Estudio de Forzantes Múltiples sobre Sistemas Socio-Ecológicos Marinos (MUSELS), Núcleo Milenio de Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas (ESMOI), y el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), realizaron una fuerte campaña a través de las redes sociales para dar a conocer las 10 razones por las cuales fertilizar el océano con hierro no es viable. Además, el documento fue enviado a distintos medios de comunicación y autoridades a nivel nacional y regional.

Simposio antártico

Los investigadores del Centro IDEAL Nelso Navarro, Iván Gómez, Nelson Valdivia y Andrea Piñones, junto a Eduardo Quiroga (PUCV), César Cárdenas y Marcelo González del INACH.

En el marco del mismo Congreso de Ciencias del Mar, el martes 23 de mayo se realizó el simposio “Estados de ecosistemas acuáticos Antárticos y su vulnerabilidad/resiliencia al cambio climático”, que contó con la participación de los investigadores del Centro IDEAL Nelso Navarro, Iván Gómez, Nelson Valdivia y Andrea Piñones, además de Eduardo Quiroga de la PUCV, y César Cárdenas y Marcelo González del INACH.

Su objetivo era dar a conocer las últimas investigaciones en los ecosistemas marinos antárticos, que han contribuido al conocimiento de las especies y su interacción, lo que ayuda a entender mejor la dinámica de estos ecosistemas de altas latitudes.

El Congreso Ciencias del Mar, organizado por la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, es la instancia que cada año reúne a estudiantes de pregrado, magíster, doctorado, investigadores y científicos relacionados con las ciencias del mar de todo Chile.