El Dr. Bernard Saint-Marie dictó una charla magistral en la Universidad Austral de Chile, que se desarrolló en el marco del curso de verano “Biología de decápodos de altas latitudes” organizado por el Centro IDEAL.

Nueve estudiantes de Chile y Argentina participaron en el curso de decápodos.

Nueve estudiantes de Chile y Argentina participaron en el curso de decápodos.

Mostrar cómo el cambio climático está afectando a las poblaciones de jaibas de nieve en el Atlántico Norte. Ese fue el principal objetivo de la charla magistral que dictó en la Universidad Austral de Chile el jefe de la División de Ecología Bentónica del Ministerio de Pesca y Oceanografía de Québec, Canadá, Dr. Bernard Saint-Marie.

En la actividad, que se desarrolló en el marco del curso de verano “Biología de decápodos de altas latitudes” organizado por el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), el experto profundizó en los cambios que a nivel biológico han experimentado las jaibas de nieve. Los experimentos realizados han demostrado que producto de un aumento de temperatura, estos animales que viven en aguas frías han reducido su hábitat, tanto de las fases juveniles como adulta.

En términos económicos, la pesquería de jaiba de nieve en Canadá es la segunda pesca de crustáceos en importancia, después de la langosta americana.

Paralelamente, el Dr. Saint-Marie se encuentra investigando los efectos de la limitación espermática: en la pesquería de jaibas de nieve, la estrategia de explotación está orientada sólo a la captura machos. En su charla, el científico dio a conocer un estudio que detectó una baja en la fecundidad en las poblaciones que están muy explotadas.

“En nuestro caso, tenemos la centolla y el centollón que tienen la misma estrategia de manejo, y podríamos tener estos mismos efectos en el futuro. Para estos recursos la situación podría ser aún más complicada porque, a diferencia de las jaibas, ellos no tiene la capacidad de guardar espermios”, asegura el investigador del Centro IDEAL, Dr. Luis Miguel Pardo, quien estuvo a cargo de la organización del curso de decápodos.

Curso de decápodos

Nueve estudiantes de diferentes ciudades de Chile y Argentina participaron en el curso de “Biología de decápodos de altas latitudes”, que se desarrolló en el laboratorio de Calfuco y tuvo tiene como objetivo analizar y discutir diversos aspectos de la biología y ciclo de vida de crustáceos de altas latitudes que influyen en la dinámica de las poblaciones y sus pesquerías en un contexto actual y ante escenarios de cambio global.

Quienes participaron en la iniciativa valoraron la posibilidad de poder intercalar una metodología teórica y práctica.