La bióloga marina Elisabeth Teca aprendió cómo identificar diatomeas marinas y de agua dulce, herramienta que será fundamental para desarrollar su proyecto de tesis de magíster.

La Dra. Lorena Rebolledo junto a la estudiante Elisabeth Teca en los laboratorios de INACH.

La Dra. Lorena Rebolledo junto a la estudiante Elisabeth Teca en los laboratorios de INACH.

Analizar cómo cambió la comunidad fitoplanctónica (microalgas) en la zona sub-antártica, tras el último período de glaciación ocurrido hace 20 mil años. Ese es el principal objetivo del proyecto de tesis que la bióloga marina y estudiante del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos (IDEAL), Elisabeth Teca, se encuentra desarrollando para el magíster de Paleontología de la Universidad Austral de Chile.

Para lo anterior, Elisabeth analizará muestras de microalgas que fueron extraídas desde el margen continental chileno frente a Patagonia Central el año 2007, durante la expedición Pachyderme.

“La idea es determinar si el derretimiento del casquete de hielo, y el consecuente flujo de agua dulce hacia el océano, influyó directamente sobre la comunidad de fitoplancton”, explica.

La propuesta de investigación de la estudiante es patrocinada por el director del Centro IDEAL, Dr. Humberto González y los investigadores, Dr. Ricardo de Pol (Universidad de Magallanes), y Dra. Claudia Aracena (Universidad de Magallanes/Universidad Austral de Chile).

El análisis

Durante una semana, Elisabeth realizó una pasantía en el Instituto Antártico Chileno (INACH), cuyo propósito fue aprender una técnica que será fundamental para identificar las diatomeas marinas y de agua dulce. Se trata de Smear Slide, proceso que consiste en extraer una pequeña muestra de sedimento, montarlo en un porta objeto y analizarlo bajo un microscopio óptico. Este procedimiento entrega información cuantitativa preliminar. Para la identificación de especies (análisis cualitativo), se requiere una limpieza profunda de la muestra mediante un lavado químico.

La Dra. Lorena Rebolledo analiza muestras en el microscopio óptico.

La Dra. Lorena Rebolledo analiza muestras en el microscopio óptico.

“Seleccionamos las muestras, realizamos la extracción y luego aplicamos una resina que finalmente es sellada con luz ultravioleta”, explica la investigadora de INACH y del Centro IDEAL, Dra. Lorena Rebolledo, quien también colabora con la investigación.

“La identificación de diatomeas no es algo sencillo ni fácil de realizar. Es un trabajo lento, que requiere mucha dedicación. El Smear Slide, junto con la identificación de especies presentes en estos sedimentos aportarán información fundamental para saber qué sucedió con las comunidades de fitoplancton luego del Último Máximo Glacial frente a Patagonia Central”, concluye Elisabeth.